cultura Zapoteca

Se ubicó en el “Valle Central” del actual estado de Oaxaca, en un terreno montañoso. Período Abarco los períodos “Clásico” y “Postclásico tardío” que van desde los años 500 a. c., al 1521 con la llegada de los españoles.
Organización Social:
Nobles y sacerdotes, guerreros, campesinos, artesanos, constructores, divididos en barrios y era obligatorio asistir a la guerra en el caso de los hombres. Organización Política Se establecieron en señoríos que eran gobernados de dos vertientes: el primero era de tipo teocrático y el segundo de tipo monárquico, además de que tenían que ser de origen teotihuacano, maya, tolteca o zapoteco.
sus aportaciones fueron :
-Arquitectura elegante.
-Monumentos sagrados.
-Arte cerámico.
-Orfebrería fina.
-Casas de bajare que.
-Edificios y obras hidráulicas.
-Ciudades Importantes Monte Albarán. Yagul. Teotitlán. Zaachila.
la cultura zapoteca y su relación con la tecnología:
Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonético(signo que representa una palabra entera o una parte de una palabra.Un sistema de signos que representan sonidos; por ejemplo, el lenguaje escrito, tales como Inglés) de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas. En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.
Las relaciones con el imperio azteca en el centro de México se dieron desde mucho tiempo atrás, así como es atestiguado por las ruinas arqueológicas del vecindario zapoteca dentro de Teotihuacan y por una casa en Monte Albán. Otras ruinas precolombinas importantes incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, y Zaachila. Los tehuanos (personas de Tehuantepec), se aliaron con los españoles, para luchar contra los juchitecos, de ahí que naciera un cierto odio entra las dos ciudades que aún hoy perdura.
ActualidadEn la actualidad, los Zapotecas consisten en dos grupos principales; el más grande está ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400 000. Las costumbres de vida de los Zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominantemente española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.
La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de vista lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México. En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso.
El personaje de origen zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez, considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México. Entre los principales representantes de la literatura zapoteca se encuentran Andrés Henestrosa, Gabriel López Chiñas, Nazario Chacón Pineda y Macario Matus.