miércoles, 10 de diciembre de 2014

cultura Zapoteca 



Se ubicó en el “Valle Central” del actual estado de Oaxaca, en un terreno montañoso. Período Abarco los períodos “Clásico” y “Postclásico tardío” que van desde los años 500 a. c., al 1521 con la llegada de los españoles.

Organización Social:

Nobles y sacerdotes, guerreros, campesinos, artesanos, constructores, divididos en barrios y era obligatorio asistir a la guerra en el caso de los hombres. Organización Política Se establecieron en señoríos que eran gobernados de dos vertientes: el primero era de tipo teocrático y el segundo de tipo monárquico, además de que tenían que ser de origen teotihuacano, maya, tolteca o zapoteco.

sus aportaciones fueron :
-Arquitectura elegante.
-Monumentos sagrados.
-Arte cerámico.
-Orfebrería fina.
-Casas de bajare que.
-Edificios y obras hidráulicas.
-Ciudades Importantes Monte Albarán. Yagul. Teotitlán. Zaachila.


la cultura zapoteca y su relación con la tecnología:

Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonético(signo que representa una palabra entera o una parte de una palabra.Un sistema de signos que representan sonidos; por ejemplo, el lenguaje escrito, tales como Inglés) de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas. En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma. 

Las relaciones con el imperio azteca en el centro de México se dieron desde mucho tiempo atrás, así como es atestiguado por las ruinas arqueológicas del vecindario zapoteca dentro de Teotihuacan y por una casa en Monte Albán. Otras ruinas precolombinas importantes incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, y Zaachila. Los tehuanos (personas de Tehuantepec), se aliaron con los españoles, para luchar contra los juchitecos, de ahí que naciera un cierto odio entra las dos ciudades que aún hoy perdura. 

ActualidadEn la actualidad, los Zapotecas consisten en dos grupos principales; el más grande está ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400 000. Las costumbres de vida de los Zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominantemente española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán. 

La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de vista lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México. En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. 

El personaje de origen zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez, considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México. Entre los principales representantes de la literatura zapoteca se encuentran Andrés Henestrosa, Gabriel López Chiñas, Nazario Chacón Pineda y Macario Matus.



De forma general, llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándolo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicanos. 
Los aztecas fundaron la ciudad de México, donde se establecieron.

La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal.
En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos.
Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. 
Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli.
En la sociedad azteca, el emperador tenía poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente. 
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí podemos situar a los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual.

ESTOS FUERON SUS AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS MAYAS



Culturas que habitaron en el territorio de Mesoamericano.
Mesoamérica  es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica y parte del sur de los Estados Unidos de América. 
Cultura Olmeca
El antiguo pueblo de los Olmecas del sur del golfo de México originó la más antigua civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. 
Cultura de Teotihuacán
El yacimiento arqueológico de Teotihuacán contiene los restos de la ciudad más antigua del continente americano, situado en el municipio mexicano homónimo, 45 km al noreste de la actual ciudad de México. El lugar fue ocupado por primera vez en los siglos I y II a.C. De ser un pequeño asentamiento pasó a convertirse en una importante ciudad en el siglo II d.C., hasta cerca del año 700 d.C.
Mayas
El Maya es un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense, que tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice y Honduras.
Cultura tolteca
Los toltecas, pueblo nativo de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México, tras la decadencia de la gran ciudad de Teotihuacán, y que estableció un estado militar en Tula, a 64 km al norte de la moderna Ciudad de México, en el siglo X d.C.
Cultura zapoteca
Los zapotecas fueron uno de los pueblos que tuvieron un papel muy importante en el desarrollo cultural de Mesoamérica. Establecidos por lo menos desde un milenio antes de la era cristiana en la sierra, valle central y en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, los zapotecas recibieron la influencia de los olmecas. Eran éstos los creadores de la cultura madre que comenzó a florecer en las costas del golfo de México, en la región limítrofe de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco.
Cultura mixteca
El pueblo amerindio de los mixtecos de la familia lingüística otomanque, habitante de los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. La cultura mixteca floreció en el sur de México desde el siglo IX hasta principios del XVI y sus miembros fueron los artesanos más famosos de México.
Aztecas
Los aztecas o mexicas fueron un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas.













https://www.youtube.com/watch?v=SCe6ZWBX10o








Culturas Prehispánicas de México
Las civilizaciones precolombinas mexicanas son las de mayor desarrollo cultural de las américas. La región de Mesoamerica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los invasores "conquistadores" españoles. Las principales culturas prehispánicas mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas, entre otros.

Ciudad de Teotihuacán

La historia temprana de Teotihuacan es muy misterioso, y el origen de sus fundadores es debatido. Durante muchos años, los arqueólogos cree que fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino, que le atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la palabra "tolteca" significa generalmente "artesano del más alto nivel" y no siempre se refiere a la civilización tolteca arqueológica centrada en Tula, Hidalgo. Además la civilización tolteca floreció siglos después del fin de la cultura Teotihuacana, es por eso que no podrían ser los fundadores de la ciudad de Teotihuacan.

Civilización Tolteca

 La cultura Tolteca es una cultura de la Mesoamérica Precolombina. La palabra tolteca se refiere a las poblaciones que habitaron el centro de México precolombino. La palabra ha sido usada de diferentes formas en estudios mesoamericanos por diferentes estudiosos para referirse a los antepasados mencionados en las narrativas mítico - históricas de los aztecas. Existe un debate académico sobre si los toltecas fueron alguna vez un verdadero grupo étnico o comunidad política genuina, o si son más bien un mito producido por los aztecas y/o por otras civilizaciones de la región.

Pueblo Chichimeca
 fue el nombre que los pueblos Nahuas Mexicas genéricamente aplicaron a una amplia gupo de pueblos seminómades que habitaban el norte de México ( Mexico, actualmente) y suroeste de Estados Unidos . Este termino tiene un significado parecido a el término Europeo "bárbaro". El nombre fue adoptado con un tono peyorativo por los conquistadores españoles cuando se referian especialmente a los pueblos de cazadores-recolectores seminómades del norte de México.


Antiguo Imperio:
En el antiguo Imperio se pierde casi la totalidad de la identidad geográfica de sus antiguas tribus mayas. Lo único que se ha investigado es que vivían en litoral Atlántico de México
Características:
  • Los monumentos esculpidos elocuentes.
  • Practica al tiempo.
  • A las primeras fechas históricas se le conoce como “bactum”.
  • Los palenques fueron gravado en madera.
  • Se esculpen las estelas más preciosas.
  • Se erige los suntuosos edificios.
  • Se labraban las más artísticas escalinatas.
  • 'Culturas prehispánicas de México'
LA CULTURA MAYA Y SUS AVANCES

n la actualidad, la cultura maya está considerada como una de las civilizaciones más avanzadas del mundo prehispánico y a ella se deben una serie de avances sorprendentes. Su período de existencia fue de más de tres mil años, desde 2000 a. C. hasta 1521 d. C. La historia de la cultura maya se divide en tres períodos: Preclásico, de 2000 a. C., a 250 d. C.; Clásico (cuando alcanzaron su apogeo), de 250 a. C., a 900 d. C., y el Postclásico o período de decadencia, de 900 d. C. al 1521 de la era cristiana, cuando dio inicio el dominio español en México. Algunas de sus características son:
  • Arquitectura monumental realizada en los centros urbanos y ceremoniales.
  • Un imperio controlado por una red de ciudades-estado densamente pobladas.
  • Un sistema de clases sociales bien organizado con ocupaciones y oficios definidos.
  • Un sistema de escritura jeroglífica, el uso de códices (libros de papel de corteza) y un calendario.
  • Gran desarrollo de las artes y ciencias como la medicina
  • Comercio a gran escala. Rutas comerciales que se extendieron en el Mundo Maya del norte, en el centro de México, al sur llegando incluso a Panamá.
  • Una sociedad agraria basada en el cultivo del maíz. 
  • La irrigacion se practicaba en algunas áreas.Un sistema religioso bien definido basado en el cosmos y la naturaleza el cual requería de honrar a dioses del sol, la luna, la lluvia y el maíz.

Culturas prehispánicas.
Las culturas prehispánicas:
Dentro del territorio que actualmente abarcan los americanos se desarrollaron una gran variedad de culturas , cada una de estas civilizaciones tiene cosas en común, sin embargo también cuentan con diversas características propias. Dentro del mosaico cultural que representan, sobresalen las culturas: Olmeca, Maya, Tolteca, Azteca (Mexica).
el preclasico:
En las primeras décadas de este siglo, los antropólogos mexicanos encontraron que abajo de los grandes centros ceremoniales llamados clásicos, como Teotihuacan y los de la zona maya, había restos más primitivos. Por eso, se denominó Preclásico al periodo cultural de mayor antigüedad. Hoy sabemos que en ese periodo formativo, que dura por lo menos 20 siglos, hubo una lenta evolución desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de Mesoamérica: La Olmeca.
Los olmecas:
En las selvas de lo que ahora son Veracruz y Tabasco, hacia el año 1200 a.C. se establecieron los olmecas, que formaron la primera gran cultura mesoamericana. La región es muy favorable para la agricultura. Así se pudo sostener una población numerosa, que estableció centros religiosos como los encontrados en San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.
Los olmecas fueron notables escultores. Tallaron en jade figuras humanas de unos cuantos centímetros, pero también enormes figuras de piedra: cabezas de más de dos metros, altares y columnas labradas.
Los mayas:
Periodo Clásico
Esta civilización ocupó una extensa región de nuestro país abarcando los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como buena parte de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
En el periodo Clásico, la zona maya fue el triángulo que tiene como vértices a Palenque (Chiapas), Tikal (Guatemala) y Copán (Honduras). Ahí prosperó una población numerosa que practicaba la agricultura quemando el bosque para aprovechar las calidas tierras de origen volcánico. En esa zona se desarrollaron muchas ciudades-Estado, gobernadas por una poderosa clase de guerreros y sacerdotes que ejercían la autoridad sobre el resto de la sociedad.
Los zapotecas:
Periodo Clásico

Desde épocas muy remotas, los zapotecas se establecieron en los valles centrales del estado de Oaxaca. Construyeron represas y canales de riego y desarrollaron una agricultura muy variada, que a principios del Clásico daba sustento a numerosas aldeas. El corazón de esta zona era el centro ceremonial de Monte Albán.
Monte Albán fue construido en la parte de una serranía que domina los valles. Es un conjunto de pirámides y plataformas que circunda a una enorme explanada, en la que se encuentra un extraordinario observatorio astronómico. Monte Albán estaba dedicado al culto de misteriosos dioses y a la celebración de las victorias militares de este pueblo.
Los zapotecas fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura, en el que se combinan la representación de ideas y la de sonidos. Esta escritura ha sido descifrada sólo parcialmente.
Teotihuacan:
Periodo Clásico La ciudad de los dioses Cuando los aztecas llegaron al Altiplano a principios del siglo XIV, encontraron un inmenso centro religioso abandonado al que llamaron Teotihuacan. Tanta fue su impresión ante la grandeza del lugar, que pensaron que había sido construido por gigantes e inventaron el mito de que ahí se habían reunido los dioses para asegurar la existencia del mundo. La reacción de los aztecas no fue exagerada. Teotihuacan es el más notable de los centros religiosos de América.
Cuesta trabajo creer que fue construido por un pueblo que no conocía las herramientas de metal, no tenían bestias de carga, ni utilizaba máquinas simples para facilitar las obras de construcción.
Teotihuacan está situado en un amplio valle, a 45 km de la ciudad de México. La zona fue poblada desde épocas remotas, pero fue hasta el siglo I a.C. cuando se inició la construcción del centro ceremonial. Aunque éste fue construido por etapas, al parecer fue planeado como conjunto, según lo indican la armonía y funcionalidad de la distribución de los edificios.

martes, 9 de diciembre de 2014

Mayas, Arte y arquitectura, fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil años. El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. El periodo de mayor auge fue el clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 a.C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacán y Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte mesoamericano que participa de sus mismos patrones y concepciones. 




lunes, 8 de diciembre de 2014






                                                                Cultura prehispánica 
Mayas, Arte y arquitectura, fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil años. El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. El periodo de mayor auge fue el clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 a.C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacán y Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte mesoamericano que participa de sus mismos patrones y concepciones.

Desde el siglo XVI la arquitectura maya ha llamado poderosamente la atención de los occidentales. Sus pirámides, templos y palacios habían sido abandonados tiempo atrás, pero la selva y la falta de información actuaron como acicates para sus primeros estudiosos. Los materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento para la sujeción del carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo. El logro técnico más característico fue la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería que se alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos. Los estilos más importantes son los del Petén (Tikal, Uaxactún), caracterizado por imponentes masas frontales suavizadas por la altura de los paramentos y santuarios macizos, de planta irregular, con una sola puerta; el valle del Motagua (Copán, Quiriguá) se hace singular por la utilización de sillares de traquita, la gran abundancia de esculturas y la profusa decoración de los frisos; la región del Usumacinta (Yaxchilán, Piedras Negras) posee inmensas acrópolis, y destaca por la decoración en estuco y la sensación de ligereza que le imprimen sus amplios pórticos y las figuras de las fachadas; la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil) se caracteriza por el empleo de columnas, los zócalos sencillos, las paredes lisas y los frisos enormes y decorados profusamente con mosaicos de piedra; y en la región Chenes (Hochob, Dzibilnocac) decoraran toda la superficie de las fachadas con mascarones de piedra. Por último, el estilo Rio Bec incluye torres ficticias de mampostería revestida parecidas a las auténticas de Tikal.
Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.